EL DERECHO DE AUTOR FRENTE AL COMERCIO ELECTRÓNICO

En los últimos años, los marketplaces digitales se han consolidado como el epicentro del comercio global. Plataformas como Amazon, Mercado Libre, Etsy o AliExpress no solo permiten la compraventa de productos físicos, sino también la circulación masiva de creaciones intelectuales: obras literarias, fotografías, diseños, software, música y toda clase de contenidos digitales. Este fenómeno ha revolucionado el modo en que los autores comercializan sus obras, pero también ha desafiado profundamente los principios tradicionales del Derecho de Autor. El concepto clásico de autor como creador individual y titular del derecho moral y patrimonial se enfrenta hoy a una realidad más compleja. En los marketplaces, muchas veces las obras son reutilizadas, transformadas o revendidas sin autorización, diluyendo la frontera entre creación original y uso legítimo.
¿Cuál es el papel jurídico que desempeñan los marketplaces frente a las infracciones de derechos de autor y cómo ha evolucionado su responsabilidad legal?
Uno de los debates más intensos gira en torno al papel jurídico de los marketplaces: ¿son simples intermediarios tecnológicos o corresponsables de las infracciones que se cometen en sus plataformas? Las legislaciones han tendido a considerarlos como prestadores de servicios de intermediación, eximiéndolos de responsabilidad directa si actúan con diligencia al retirar contenido ilícito una vez notificados. Sin embargo, este modelo de “puerto seguro” se encuentra en revisión, especialmente ante el aumento de falsificaciones y plagios digitales. En la Unión Europea, el Digital Services Act refuerza la obligación de control y transparencia de las plataformas, mientras que en América Latina, países como México y Colombia avanzan lentamente hacia esquemas que exigen mayor corresponsabilidad. El principio de neutralidad tecnológica empieza a ceder terreno frente a la necesidad de proteger efectivamente los derechos de autor en el entorno digital
¿Qué retos enfrentan los autores al comercializar sus obras en marketplaces y qué estrategias pueden aplicar para proteger sus derechos?
Los autores que comercializan sus obras en marketplaces enfrentan retos particulares: rastreo y detección de infracciones, especialmente cuando el contenido se distribuye en múltiples plataformas; términos y condiciones abusivos que en ocasiones obligan a ceder derechos más amplios de lo necesario; y competencia desleal derivada de copias no autorizadas o reproducciones de baja calidad que afectan el valor reputacional de la obra. Ante ello, es fundamental que los creadores registren sus obras, utilicen tecnologías de marca de agua digital y conozcan los mecanismos de “notice and takedown” que cada marketplace ofrece.
¿De qué manera el comercio electrónico está redefiniendo la aplicación y percepción del Derecho de Autor en la era digital?
El comercio electrónico no es el enemigo del Derecho de Autor, sino su nueva frontera. Las plataformas representan una oportunidad sin precedentes para democratizar el acceso a los mercados y permitir que autores independientes lleguen directamente a sus públicos. No obstante, ese mismo entorno exige nuevas reglas: una responsabilidad compartida entre autores, usuarios y plataformas, y un marco jurídico adaptativo que equilibre innovación, libertad económica y respeto a la creatividad. En definitiva, los marketplaces no solo transforman el comercio, sino que redefinen el modo en que el Derecho de Autor se aplica, se protege y se percibe en la era digital.
Información e imagen tomada de Asuntos Legales
#propiedadintelectual #comercioelectrónico #marketplace #derecho #derechosdeautor